10/12/09

¿QUÉ ES EL BULLING O MOOBING?

¿QUÉ ES EL BULLING (ESCOLAR)?

Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.

El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás.

El niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.

Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. La violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido como, el mecanismo del chivo expiatorio.

Tipos de acoso escolar:

Bloqueo social:

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmación secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos.

Exclusión social:

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio...

¿QUÉ ES EL MOOBING (LABORAL)?

Son comportamientos que tienden a minar la moral de la persona acosada, haciéndole perder su autoestima y sometiéndola a un proceso de aislamiento que degrada la consideración personal, social y profesional de la misma. Como consecuencia de ello, es arrojado a una situación de soledad e indefensión prolongada, a base de acciones de hostigamientos frecuentes.

La persona que es víctima del mismo no solo sufre en el interior de su psiquis dañada por el ataque acosador, sino que, también, desmerece en la consideración que los demás, el grupo social o laboral, tienen de ella.

¿Cuál es el perfil del acosado?

El perfil del acosado responde al de una persona (mayor porcentaje entre mujeres) preparada, responsable, trabajadora y colaboradora.

¿Cuál es el perfil del acosador?

El acosador, bajo una apariencia externa de seguridad y firmeza, suele ser una persona insegura.

Las estrategias y las modalidades utilizadas para someter a la víctima a acoso laboral o mobbing son muy variadas, y la mayor parte de las veces se combinan una con otras a modo de tratamiento integral.

Entre las modalidades utilizadas del acosador laboral, podemos citar las siguientes:

•Gritar, insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas.
•Ridiculizar al acosado, y no solo su trabajo, también su forma de vestir, estilo de vida, su voz, gestos….
•Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben inalcanzables o imposibles de cumplir, y tareas que son manifiestamente inacabables en ese tiempo.
•Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo.
•Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarla.
•Modificar sin decir nada al trabajador las atribuciones o responsabilidades de su puesto de trabajo. Ocultándole información importante e incluso variando esta sin criterio y de manera continuada, diciéndole un día una cosa, y otro día otra, con lo cual el acosador recibe un input negativo del trabajo
•El acosador esconde información relevante al acosado, y favorece a otros compañeros en presencia de la victima.
•Tratarle de una manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él, con vistas a estigmatizarle ante otros compañeros o jefes (excluirle, discriminarle, tratar su caso de forma diferente).
•Retener información crucial para su trabajo o manipularla para inducirle a error en su desempeño laboral, y acusarle después de negligencia o faltas profesionales.
•En la mayoría de las ocasiones, el acosador de forma maquiavélica, hace creer a los compañeros que es él la “victima”, y la verdadera victima en el acosador, convirtiéndose en su único fin y consiguiendo su propósito, el de satisfacer su necesidad imperiosa de poder y dominación de su victima.

El mobbing supone un patrón de comportamiento que se repite de forma continuada, interrogándose la victima una y otra vez acerca del porqué de sus problemas con el acosador:

•¿Que es lo que habré hecho mal?
•¿Por qué se me dice a mí esto?
•¿Que error tan grave habré cometido?
•¿En qué me he equivocado?