LA INCLUSIÓN ES LO CONTRARIO A LA SEGREGACIÓN, y en el mundo escolar supone que todos los niños caben para desarrollarse juntos tal como son.
La segregación va en contra de la Constitución, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la convenciones aprobadas por la Unesco.
El modelo de inclusión escolar tiene que derribar muchas barreras y vencer muchas aprensiones:el recelo de los padres que se ven obligados a hacer un esfuerzo suplementario, la actitud de los profesores, la convicción de la escuela.......pero los prejuicios se pueden diluir: por ejemplo, muchos padres creen que los niños sin discapacidad van a rechazar a los discapacitados porque los niños pueden ser crueles e insensibles, pero enseguida que hablas con los niños y les explicas la situación, són los primeros en ayudar y ser buenos compañeros y amigos.
"Si te educas en la segregación, la vida adulta será segregada; si nunca has conocido a un autista en los primeros veinte años de tu vida, no te parecera normal ni te relacionarás de forma natural con él cuando seas adulto"
Hay una linea de separación entre los conceptos de integración e inclusión de los discapacitados. La INTEGRACIÓN busca la presencia del alumno, mientras que la INCLUSIÓN persigue la presencia, la participación y el logro.
Los que somos defensores de la escuela inclusiva pregonamos que es una filosofía tan apta para atender a los discapacitados como para otros colectivos con necesidades especiales, ya sean inmigrantes o alumnos con riesgo de exclusión social por motivos económicos o de entorno conflictivo. SE TRATA DE UN PASO MÁS hacia una sociedad diversa, tolerante, integradora, tal vez utópica, pero decididamente contraria a cualquier tipo de segregación.
La presencia de un discapacitado en un grupo, también reporta beneficios al resto de la clase:"Es muy enriquecedor y les hace valorar las cosas, se dan cuenta de que hay gente que tiene dificultades y eso es positivo".
LA INCLUSIÓN ESCOLAR PRETENDE QUE TODOS LOS NIÑOS PUEDAN PARTICIPAR DE LO QUE ES COMÚN y que puedan progresar en función de sus potencialidades, las experiencias demuestran que la interacción provoca rápidos progresos.
El objetivo de la inclusión es que los niños con discapacidad crezcan en el seno de la sociedad en la que les va a tocar vivir de adultos.
Tan sencillo, tan complicado.