10/12/09

¿QUÉ ES EL BULLING O MOOBING?

¿QUÉ ES EL BULLING (ESCOLAR)?

Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.

El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás.

El niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.

Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima. La violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido como, el mecanismo del chivo expiatorio.

Tipos de acoso escolar:

Bloqueo social:

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmación secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos.

Exclusión social:

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

Intimidación:

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio...

¿QUÉ ES EL MOOBING (LABORAL)?

Son comportamientos que tienden a minar la moral de la persona acosada, haciéndole perder su autoestima y sometiéndola a un proceso de aislamiento que degrada la consideración personal, social y profesional de la misma. Como consecuencia de ello, es arrojado a una situación de soledad e indefensión prolongada, a base de acciones de hostigamientos frecuentes.

La persona que es víctima del mismo no solo sufre en el interior de su psiquis dañada por el ataque acosador, sino que, también, desmerece en la consideración que los demás, el grupo social o laboral, tienen de ella.

¿Cuál es el perfil del acosado?

El perfil del acosado responde al de una persona (mayor porcentaje entre mujeres) preparada, responsable, trabajadora y colaboradora.

¿Cuál es el perfil del acosador?

El acosador, bajo una apariencia externa de seguridad y firmeza, suele ser una persona insegura.

Las estrategias y las modalidades utilizadas para someter a la víctima a acoso laboral o mobbing son muy variadas, y la mayor parte de las veces se combinan una con otras a modo de tratamiento integral.

Entre las modalidades utilizadas del acosador laboral, podemos citar las siguientes:

•Gritar, insultar a la víctima cuando está sola o en presencia de otras personas.
•Ridiculizar al acosado, y no solo su trabajo, también su forma de vestir, estilo de vida, su voz, gestos….
•Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se saben inalcanzables o imposibles de cumplir, y tareas que son manifiestamente inacabables en ese tiempo.
•Sobrecargar selectivamente a la víctima con mucho trabajo.
•Amenazar de manera continuada a la víctima o coaccionarla.
•Modificar sin decir nada al trabajador las atribuciones o responsabilidades de su puesto de trabajo. Ocultándole información importante e incluso variando esta sin criterio y de manera continuada, diciéndole un día una cosa, y otro día otra, con lo cual el acosador recibe un input negativo del trabajo
•El acosador esconde información relevante al acosado, y favorece a otros compañeros en presencia de la victima.
•Tratarle de una manera diferente o discriminatoria, usar medidas exclusivas contra él, con vistas a estigmatizarle ante otros compañeros o jefes (excluirle, discriminarle, tratar su caso de forma diferente).
•Retener información crucial para su trabajo o manipularla para inducirle a error en su desempeño laboral, y acusarle después de negligencia o faltas profesionales.
•En la mayoría de las ocasiones, el acosador de forma maquiavélica, hace creer a los compañeros que es él la “victima”, y la verdadera victima en el acosador, convirtiéndose en su único fin y consiguiendo su propósito, el de satisfacer su necesidad imperiosa de poder y dominación de su victima.

El mobbing supone un patrón de comportamiento que se repite de forma continuada, interrogándose la victima una y otra vez acerca del porqué de sus problemas con el acosador:

•¿Que es lo que habré hecho mal?
•¿Por qué se me dice a mí esto?
•¿Que error tan grave habré cometido?
•¿En qué me he equivocado?

11/11/09

BERRINCHES Y RABIETAS: TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Generalmente los berrinches suelen tener la finalidad de atraer la atención de los demás: profesor, padres, compañeros, etc.

Algunas técnicas para eliminar estos son las siguientes:

1- LA EXTINCIÓN: Esta técnica consiste en no prestar atención, ignorar el berrinche y rabietas del niño.
Mientras dure la el berrinche el niño no obtendra atención, evite dirigirse a él mientras llora o patalea.

2- TIEMPO-FUERA: Esta consiste en separar-aislar al niño del lugar del berrinche hasta que cese su conducta.
Si el alboroto producido por el berrinche es extremo se deberá retirar al niño de los compañeros hasta que cese en su conducta.
Al inicio de aplicar la extinción aumenta la intensidad del berrinche.
No debe "enternecerse y ceder" persevere en la NO ATENCIÓN a la rabieta.
Si actua sistemáticamente ignorando el berrinche, éste tenderá a desaparecer.
Recuerde: NO CEDA ante el berrinche.
Identifique que estímulos son los que provocan el berrinche o rabieta.
Generalmente suele ser la frustación por no obtener algo.
En situación de juego (y no cuando llora) enséñele a responder de modo adecuado.
Es muy adecuado ensayar respuestas adecuadas ante la frustación. Por ejemplo: Sonreír antes de enfadarse, pronunciar frases positivas, respirar 3 veces, mirar a otro lugar, distraerse en alguna cosas...(repita varias veces el ensayo)
Refuerce prestando atención, elogiando las veces en que el niño no reacciona con un berrinche o pataleta.
Hacerle ver al niño que ahora, ante una situación-frustante responde adecuadamente.

SI APLICA EL "TIEMPO-FUERA" TENGA EN CUENTA LO SIGUIENTE:

Explíquele previamente al niño que ocurrirá cuando se comporte inadecuadamente.
El lugar donde se le "aísle" no debe ser reforzante para el niño.
El tiempo de aislamiento no debe durar más de 5 mn. o hasta que cese el berrinche.
El lugar donde permanezca el niño separado del resto de compañeros debe ser aburrido para él.

3- SISTEMA DE FICHAS/PUNTOS: Este consiste en entregar puntos por haber respondido adecuadamente (sin lloros, berrinches, rabietas). Los puntos se canjearán por refuerzos (de actividad favorita).
El niño podría obtener puntos por responder adecuadamente.
Dichos puntos los podría canjear por reforzadores (tiempo libre, juegos, actividad favorita, ect.)
En la medida que aprenda a responder adecuadamente eliminar gradualmente las fichas y utilizar reforzadores sociales: Muy bien!, estas aprendiendo mucho! Te has comportado adecuadamente!......

28/9/09

TOLERANCIA A LA FUSTRACIÓN EN ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECIALES

¿Quién no se ha sentido frustado en alguna tarea? ¿Quién no ha desistido de practicar un deporte o aprender cierta materia porque realmente no se le daba bien y se sentia imcopetente? La respuesta es inequívoca: todos hemos pasado por esto, y de hecho está bien que pasemos por ello, es algo que forma parte del sano aprendizaje.
Sin embargo, en los acnee la fustración puede llegar a ser una constante y un verdadero obstaculo en su aprendizaje.
Una persona que admite la posibilidad de equivocarse como algo natural tiene una lectura que podría resumirse así: "es permisíble que me equivoque, valgo por lo que soy no por lo que ignoro o no conozco" pero no es tan sencillo llegar ha este punto, para ello esta persona debe de haber tenido:
1) Una vivencia relativamente regular de éxito.
2) Un sostén afectivo que se caracterice por estimular y no juzgar
3) Una cierta madurez emocional
Es claro por tanto, q los alumnos con discapacidad están en inferioridad de condiciones en cuanto a estos requisitos y, por tanto, para acceder a una elaboración adecuada del error. Su vivencia de exito es escasa, la estimulación no es siempre la adecuada y la madurez emocional precisa de habilidades tales como la superación del egocentrismo, la comprensión del principio de causalidad, la abstracción....
Añadir que no siempre es fácil percatarse de que el niño presenta una baja tolerancia la frustación, de hecho, se dan multiples manifestaciones que debemos saber e interpretar. Las más comunes són:
-La impulsividad (mejor hacer, entre todo, algo estará bien o quizas no se den cuenta de mis errores)
-La rebeldía ante la tarea o al maestro
-La introversión, que puede llegar a ser una tristeza instalada
-La evasión-ensoñación (estoy aquí pero no participo de lo que se hace, en cuanto pueda me retiro a mi mundo, porque no quiero entrar en este "juego" que me hace sentir incompetente)
-Tics nerviosos
Así, en estos alumnos, el trabajo dirigido a guiar la construcción de una equilibrada tolerancia a la fustración debe de ser una constante, debe de hacerse incluso como prevención.
Como podemos trabajar este aspecto:
-Inculcar en el alumno que su valía como persona no esta relacionada con su capacidad.Un medio muy eficaz de trabajar esto es mediante cuentos
-No hacer jamás comentarios que generalicen del tipo "nunca...", "siempre..." y por supuesto, nunca identificar el hecho con la cualidad personal, para ello se debe decir "estás despistado" y no "eres despistado", pués esto último implica una cualidad intrinseca a la persona, algo que no puede cambiarse y, además descorazonador, no es cierto.
-Asegurarnos de alternar en la sesión las tareas que representen más esfuerzo con aquellas en las que ya se sienten más cómodo y tiene alto porcentaje de exito.
-Comentar junto a él, la ejecución de sus tareas, las dificultades....dependiendo de la edad y capacidad mediante preguntas tales como: ¿qué te parece como lo has hecho? ¿no te ha parecido más fácil que ayer? ¿te acuerdas de cuando no sabías sumar?...y ahora estás aprendiendo a restar!
Pedirle que se "evalue" y que nos explique de por qué se pondría ese bien, ese regular o ese mal para, desde ahi, hacer una valoración cualitativa: "te equivocastes al sumar pero colocastes muy bien los números", "no has sabido algunas preguntas pero has leído muy bien y te has parado en todos los puntos" (es decir ensalzar el proceso en lugar del producto)
-Utilizar refuerzos sociales (una sonrisa, un bien....)
-Y aprovechar cuando nosotros nos equivoquemos para traer a colación el tema y reirnos del error o del despiste

RECORDEMOS DE TRANSMITIRLES QUE APRENDER ES GOZAR

28/8/09

¿Integración o inclusión escolar?

LA INCLUSIÓN ES LO CONTRARIO A LA SEGREGACIÓN, y en el mundo escolar supone que todos los niños caben para desarrollarse juntos tal como son.

La segregación va en contra de la Constitución, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la convenciones aprobadas por la Unesco.

El modelo de inclusión escolar tiene que derribar muchas barreras y vencer muchas aprensiones:el recelo de los padres que se ven obligados a hacer un esfuerzo suplementario, la actitud de los profesores, la convicción de la escuela.......pero los prejuicios se pueden diluir: por ejemplo, muchos padres creen que los niños sin discapacidad van a rechazar a los discapacitados porque los niños pueden ser crueles e insensibles, pero enseguida que hablas con los niños y les explicas la situación, són los primeros en ayudar y ser buenos compañeros y amigos.

"Si te educas en la segregación, la vida adulta será segregada; si nunca has conocido a un autista en los primeros veinte años de tu vida, no te parecera normal ni te relacionarás de forma natural con él cuando seas adulto"

Hay una linea de separación entre los conceptos de integración e inclusión de los discapacitados. La INTEGRACIÓN busca la presencia del alumno, mientras que la INCLUSIÓN persigue la presencia, la participación y el logro.

Los que somos defensores de la escuela inclusiva pregonamos que es una filosofía tan apta para atender a los discapacitados como para otros colectivos con necesidades especiales, ya sean inmigrantes o alumnos con riesgo de exclusión social por motivos económicos o de entorno conflictivo. SE TRATA DE UN PASO MÁS hacia una sociedad diversa, tolerante, integradora, tal vez utópica, pero decididamente contraria a cualquier tipo de segregación.

La presencia de un discapacitado en un grupo, también reporta beneficios al resto de la clase:"Es muy enriquecedor y les hace valorar las cosas, se dan cuenta de que hay gente que tiene dificultades y eso es positivo".

LA INCLUSIÓN ESCOLAR PRETENDE QUE TODOS LOS NIÑOS PUEDAN PARTICIPAR DE LO QUE ES COMÚN y que puedan progresar en función de sus potencialidades, las experiencias demuestran que la interacción provoca rápidos progresos.

El objetivo de la inclusión es que los niños con discapacidad crezcan en el seno de la sociedad en la que les va a tocar vivir de adultos.

Tan sencillo, tan complicado.

22/8/09

NO ME DOY POR VENCIDO

Un video lleno de amor y esperanza realizado por padres y amigos de niños con Sindrome de Down

16/7/09

Navegador ZAC para niños autistas



http://www.zacbrowser.com/es/

26/6/09

Hagan un lugar mejor para nosotros

Otro genio, se nos ha ido!!!!

17/5/09

El sitio de mi recreo

Donde nos llevó la imaginación
donde con los ojos cerrados
se divisan infinitos campos.

Donde se creó la primera luz
germinó la semilla del cielo azul
volveré a ese lugar, donde nací.

De sol, espiga y deseo
son sus manos en mi pelo
de nieve, huracan y abismos
el sitio de mi recreo.

Viento que en su murmullo parece hablar
mueve el mundo y con gracia le ves bailar
y con él, el escenario, de mi hogar.

Mar bandeja de plata, mar infernal
es un temperamento natural
poco o nada cuesta, ser uno más.

De sol, espiga y deseo, son sus manos en mi pelo
de nieve huracán y abismos
el sitio de mi recreo,
silencio, brisa y cordura
dan aliento a mi locura
hay nieve, huracan, deseos
allí donde me recreo.

Donde nos llevo la imaginación....

Antonio Vega.

Nacistes con una magia especial, gracias por compartirla con nosotros Antonio, descansa en paz, allí donde estes.

18/4/09

Necesidades de nuestros alumnos con TGD (trastorno generalizado del desarrollo)

Actualmente en nuestra sociedad y en nuestro sistema educativo, estamos conviviendo con adultos y niños que presentan diferentes características individuales en cualquier aspecto: físicas, culturales, religiosas, de personalidad............estas, nos ayudan a aprender, a enriquecernos y a crecer como personas.

Entre estas caraterísticas, hay niños que presentan una personalidad que resulta difícil de entender por otros y que por sus dificultades de comunicación y sociales, no pueden transmitirnos lo que les suceden.

Situarse dentro de la mente de un niño con TGD con espectro autista y realizar un ejercicio de comprensión profunda de la forma de “ser” nos proporciona una visión más acertada de las necesidades. A continuación os detallo lo que nos pedirían estos niños si pudierán hacerlo:

1- Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura y no caos.

2- No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte conmigo, si comprendes mis necesidades y mi modo especial de entender la realidad. No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.

3- No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son “aire” para ti, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. Muchas veces no son la mejor manera de relacionarte conmigo.

4- Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga. Hazme saber, de algún modo cuando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a ti. Me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.

5- Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio de la que tu requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.

6- Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me pides que haga. Ayúdame a entenderlo. Trata de pedirme cosas que pueden tener un sentido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo.

7- No me invadas excesivamente. A veces , las personas sois demasiado imprevisibles, demasiados ruidosas, demasiados estimulantes, respeta las distancias que necesito pero sin dejarme solo.

8- Lo que hago no es contra ti, cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¡Ya que tengo un problema de intenciones no me atribuyas malas intenciones!.

9- Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis “alteradas” son formas de enfrentar al mundo desde mi especial forma de ser y percibir. Haz un esfuerzo por comprenderme.

10- Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado sino simple. Aunque te parezca extraño, lo que te digo, mi mundo es tan abierto, tan sin tapujos y mentiras, tan ingenuamente expuestos a los demás que resulta difícil penetrar en él. No vivo en una “fortaleza vacía”, sino en una llanura tan abierta que puede parecer inaccesible. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.

11-No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, no tú.

12- No solo soy autista. También soy un niño, un adolescente o adulto. Comparto muchas cosas de los niños, adolescentes o adultos a los que llamáis “normales”. Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. Es más lo que compartimos que lo que nos separa.

13- Merece la pena vivir conmigo. Puede darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.

14- No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por un especialista.

15- Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. A veces, mis reacciones y conductas pueden ser difíciles de comprender o afrontar, pero no es por culpa de nadie. La idea de “culpa” no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.

16- No me pidas constantemente por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puede hacer. Dame ayuda para ser más autónomo, para comprender mejor, pero no me des ayuda de más.

17- No tiene que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mi no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene la culpa de lo que me pasa.

18- Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. Acércate a mí, no te vayas, pero no te sientas como sometido a un peso insoportable. En mi vida he tenido momentos malos, pero puedo estar cada vez mejor.

19- Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista. Se optimista sin hacerte “novelas”. Mi situación normalmente mejora, aunque por ahora no tenga curación.

20- Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís “normales”, me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones o los sentimientos peligrosos tan frecuentes en la vida social. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada, tranquila. Si no se me pide constantemente y solo aquello que más me cuesta. Ser autista es un modo de ser aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya “normal”. En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.

No dejeís de ver el cortometraje " Mi hermanito de la luna"que realizo el padre de un niño autista, con dibujos animados y basandose en las impresiones de la hermana, intentando explicar por que su hermano es diferente a los demás niños y como lo vive, este cortometraje ganó el Gran Premio y el Premio del Público del Festival Handica-Apicil 2007

http://www.fundacionorange.es/fundacionorange/comunicados/2008/petit_frere.html

5/3/09

Utilización en el centro del SISTEMA DE COMUNICACIÓN TOTAL DE SHAFER


En este curso escolar, nos hemos iniciado en la enseñanza de este sistema de comunicación gestual (aumentativo, no alternativo o en sustitución del lenguaje oral) los especialistas en orientación (psicopedagoga, profesora de AL, profesora de PT, fisioterapeuta y educadoras) y tutores, con determinados alumnos que presentan dificultades o alteraciones en el aprendizaje del lenguaje oral.

Se ha implicado a todo el personal docente, no docente y alumnos, en el aprendizaje y utilización de este, con el objetivo de utilizar un vocabulario básico gestual común e igual entre todos, el cual facilitará el aprendizaje del lenguaje oral en estos alumnos y en el de mantener una comunicación más fluida entre unos y otros.

Este es un sistema de comunicación simultánea, es decir, utiliza al mismo tiempo el código oral y el código signado y no requiere ninguna autorización, prerequisitos o cursillo para su puesta en marcha, por su sencillez y similitud a los gestos que utilizamos muchas veces sin darnos cuenta.

Su aprendizaje y utilización no entorpece ni dificulta, ni, por tanto, frena la aparición del lenguaje, si no todo lo contrario, lo favorece e influye en la aparición y en el incremento de éste. Es por lo que el sistema se debe considerar como algo que va a influir positivamente en ambos lenguajes: el habla y el desarrollo del lenguaje de la persona.

Este sistema va dirigido a niños no verbales y verbales con graves alteraciones del lenguaje y de la comunicación, favoreciendo a todos, tanto el aprendizaje del lenguaje oral, desarrollo de la comunicación y en consecuencia la mejora de la conducta.

Su intención, su objetivo, es la enseñanza de funciones lingüísticas y no de vocabulario predeterminado, frente a otros S.A.C. (Sistemas Alternativos de Comunicación, como es el lenguaje de signos en sustitución del lenguaje oral).


4/3/09

Especialista en Pedagogía Terapéutica en un centro educativo de infantil y primaria

Función de la profesora de PT:

Facilitar en el centro escolar, la atención a los alumnos con nee (necesidades educativas especiales) mediante el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades que presentan los alumnos con dificultades de aprendizaje y la colaboración e intervención directa con los profesores tutores y alumnos.


Otras funciones:
  • Elaboración junto con la psicopedagoga, de los horarios de los acnee haciéndoles compatibles con el horario general.
  • Crear un área de recursos de centro a disposición de todo el profesorado que lo demande
  • Coordinar con la psicopedagoga, tutores y otros especialistas en la detección, valoración y seguimiento de los acnee.
  • Colaborar con los tutores en la elaboración de las adaptaciones curriculares.
  • Intervenir directamente con los acnee, evaluando el proceso de aprendizaje junto con el tutor y demás profesores.
  • Informar y orientar a los padres del proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijo.
  • Coordinarse con todos los profesionales que intervienen en la educación del acnee: tutores, especialistas de área, profesora de audición y lenguaje, psicopedagoga, fisioterapeuta y educadora.

Intervención de la profesora de PT con los alumnos:

Dentro del aula ordinaria o en el aula de pedagogía terapéutica, las dos responderán a las nee y a la atención especifica que presentan los alumnos.

Medidas de atención educativa: La adaptación curricular

  • Esta es entendida como cualquier ajuste o modificación en la oferta educativa, para dar respuesta a las diferencias individuales del alumno.
  • En infantil, supondrán una adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos y las realizará el equipo docente.
  • Las adaptaciones curriculares significativas (ACIS) en educación primaria, son aquellas que se apartan significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo y las realizará el equipo docente, coordinados por el tutor o tutora, con el asesoramiento de la psicopedagoga, de la profesora de PT, profesora de AL, fisioterapeuta y educadora.
  • La adaptación de acceso al curriculo, es la dotación extraordinaria de recursos técnicos, materiales o de comunicación que le posibiliten así acceder al curriculo.